La EPOC en cifras generales
Respire mejor con VNI inteligente
Otros vídeos
Respire mejor con VNI inteligente
Señales, síntomas y diagnóstico de la EPOC
La EPOC avanza con el paso del tiempo, por lo que sus señales y síntomas dependen de la fase de la enfermedad. Entre los síntomas comunes se encuentran:
- Tos persistente
- Opresión en el pecho y falta de aliento
- Producción de esputo
- Sibilancias
- Disnea
Los síntomas de la EPOC reflejan los de sus dos principales afecciones contribuyentes:
1. La bronquitis crónica, que es una inflamación duradera de las vías respiratorias caracterizada por exceso de producción de esputos y tos persistente.
2. El enfisema, que es la destrucción del tejido pulmonar en los alvéolos, que causa insuficiencia respiratoria.
El diagnóstico clínico de la EPOC tiene en cuenta la historia clínica del paciente, el examen físico, el diagnóstico por imágenes y las pruebas de la función pulmonar.1 El estándar más objetivo para evaluar la limitación del flujo de aire es la espirometría, que incluye mediciones del VEF1 (volumen espiratorio forzado en un segundo) y la relación VEF/CVF (volumen espiratorio forzado/capacidad vital forzada), las medidas más indicativas para el diagnóstico de la EPOC.1
Fases de la EPOC
La gravedad de la EPOC en un paciente puede predecirse utilizando el índice de la iniciativa global para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD),1 que se basa en la función pulmonar del paciente. También se pueden usar otros índices para la EPOC, como el índice de masa corporal, obstrucción, disnea y capacidad de ejercicio (BODE). El Índice BODE utiliza una combinación de evaluaciones de pacientes que incluyen IMC, CVF, VEF1, una distancia a pie de 6 minutos y una escala de disnea.7
Tratamiento para la EPOC y resultados
Los médicos que tratan a pacientes con EPOC en el hogar tienen una variedad de opciones de tratamiento disponibles. Entre ellas se cuentan varios medicamentos, la rehabilitación pulmonar y la oxigenoterapia. También pueden considerar añadir ventilación no invasiva para mejorar la calidad de vida del paciente y el control de la enfermedad.
Referencias
- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). “Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, 2015”. (consultado el 9 de noviembre de 2015). Informe Gold Report.
-
2: Organización Mundial de la Salud. “Chronic respiratory diseases: Burden of COPD” (consultado el 9 de noviembre de 2015) http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/es/
-
3: Lamprecht B et al. COPD in Never Smokers. Chest 2011. 139 (4): 752-763.
-
4: Eisner MD et al. An official American Thoracic Society public policy statement: Novel risk factors and the global burden of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2010. 182 (5): 693-718.
-
5: Jencks SF et al. Rehospitalizations among patients in the Medicare fee-for-service program. New Engl J Med. 2009. 360 (14): 1418-28.
-
6: Australian Institute of Health and Welfare. “COPD — chronic obstructive pulmonary disease: About COPD” Aihw.gov.au. (accessed November 9, 2015) http://www.aihw.gov.au/copd/
-
7: Celli BR et al. The body-mass index, airflow obstruction, dyspnea, and exercise capacity index in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2004. 350: 1005-12.